Con la participación de la Secretaría General del Sistema de la Integración Económica Latinoamericana (SG-SICA), varias instituciones están cooperando en GUATEMALA y REPÚBLICA DOMINICANA para la instalación y mantenimiento de equipos proveedores de energía fotovoltaica domiciliaria. En ambos casos interviene la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA), canalizando recursos externos: provistos por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia para el proyecto realizado en GUATEMALA; y por la Cooperación Austríaca y de la UNIÓN EUROPEA para el proyecto en REPÚBLICA DOMINICANA.
En ambos casos el objetivo consiste en mejorar la calidad de vida de poblaciones rurales relativamente aisladas y dentro de áreas deprimidas. Puede advertirse la magnitud del logro tomando nota de lo que significa el acceso al uso de una fuente de energía de última generación para familias hasta ahora supeditadas al consumo de candelas, keroseno y baterías para linternas y lámparas. Dicho acceso implica, por lo demás, la adquisición de conocimientos básicos y habilidades para la conservación y aprovechamiento de las instalaciones suministradas a título gratuito. El costo de los proyectos también resulta llamativo por lo exiguo, si se consideran las dificultades propias del transporte, la logística, los trabajos de colocación y equipamiento así como la dotación de repuestos y capacitación a los usuarios. Así, en GUATEMALA la provisión de ciento veinte módulos fotovoltaicos destinados a la iluminación domiciliaria y dos módulos fotovoltaicos para sendas escuelas primarias tuvo un costo total de ciento diez mil dólares estadounidenses; en tanto la intervención en REPÚBLICA DOMINICANA que incluyó la instalación de ochenta unidades para la captación de energía solar también destinada a iluminación de viviendas demandó algo más de doscientos mil dólares estadounidenses.
Las comunidades rurales beneficiadas son: en GUATEMALA dos caseríos del Municipio de San Bartolomé, Jocotenango, Departamento El Quiché; y en REPÚBLICA DOMINICANA las poblaciones de Sabana de San Juan y Miguel Martín de la Provincia de San José de Ocoa.
Fuente: noticias publicadas en www.sica.int/ los días 10 de diciembre de 2013 y 8 de enero de 2014.